La joven Neisi Dajomes y sus hermanos entrenan en un pequeño gimnasio de halterofilia ubicado en un humilde pueblo de la Amazonía del Ecuador. Ellos ven en el levantamiento de pesas una forma de vida y el incentivo para superarse día a día.

La joven Neisi Dajomes y sus hermanos entrenan en un pequeño gimnasio de halterofilia ubicado en un humilde pueblo de la Amazonía del Ecuador. Ellos ven en el levantamiento de pesas una forma de vida y el incentivo para superarse día a día.
Este trabajo colectivo, es una revisión documental, enfocada en las persistentes luchas de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, quienes tienen un compromiso de vida por la defensa de sus territorios frente a amenazas constantes que vienen recibiendo por parte de hidroeléctricas, petroleras y mineras.
María e Isabel son mujeres en sus cincuenta que, como muchas otras, reciclan en Quito, donde no existe un sistema de reciclaje. María lidera una lucha colectiva por los derechos laborales básicos; Isabel transmite sus conocimientos de cuidado ambiental mientras saca adelante a sus hijas. Recorren las calles con el material de reciclaje a cuestas, generando un mejor futuro para ellas y para la ciudad.
Mujer perseverante Soledad San Julian / Argentina / 2022 / 68 minutos Sinopsis: Generar futuro donde no lo hay, eso se preguntó una mujer kolla en 1994 cuando las minas del norte de Argentina cerraban y sus pobladores se quedaban sin trabajo. Rosario Quispe conformó...
Cuarto de equipaje Daniela Cuenca /España / 2021 / 7 minutos Sinopsis: Soledad, una inmigrante de 65 años, llena una maleta de regalos para enviar a su familia, mientras se adentra en un viaje de fantasías y recuerdos sobre sus seres queridos y los incontables...
Revela los secretos y el drama de la Iniciativa Yasuní y sus consecuencias globales y regionales. Muestra la lucha de Ecuador por conciliar las ambiciones ecológicas con la difícil realidad económica e importantes intereses petrolíferos, un dilema con el que hoy se enfrenta todo el mundo.
La película plantea dos preguntas claves de plena actualidad: ¿Deberíamos dejar el petróleo en el suelo?, ¿a qué nos arriesgamos, teniendo en cuenta las consecuencias ecológicas de la continua extracción del petróleo, si no nos enfrentamos a un cambio radical en nuestra aproximación a su explotación en el mundo?
Relata el proceso de destrucción del ecosistema manglar y la lucha por su defensa que, comunidades de mujeres concheras y pescadores de las costas del Océano Pacífico del Ecuador, han venido sosteniendo desde hace más de treinta años. Un proceso de resistencia en contra de la llamada industria camaronera que ha significado – con la construcción de piscinas camaroneras- no solo la tala y destrucción del manglar y su ecosistema, sino también violentos procesos de despojo de la tierra y desplazamiento de comunidades enteras, persecución y muerte para muchos habitantes del manglar.
Los Tsa’chila son una nacionalidad indígena ecuatoriana que atravesó en un momento de su historia un proceso de extinción temprano, el cual superó gracias a las propiedades y uso del achiote. Este documental está contado en primeras voces, relatado por cada uno de los personajes de las siete comunidades entrevistados. Consiste en un retrato de su pasado, presente y futuro, con un profundo mensaje de unión y superación.
Los Tsa’chila son una nacionalidad indígena ecuatoriana que atravesó en un momento de su historia un proceso de extinción temprano, el cual superó gracias a las propiedades y uso del achiote. Este documental está contado en primeras voces, relatado por cada uno de los personajes de las siete comunidades entrevistados. Consiste en un retrato de su pasado, presente y futuro, con un profundo mensaje de unión y superación.