Primera pieza de ficción sobre el referéndum de independencia de Cataluña de 2017 como trasfondo. Rodado en 2018. Uno de los cortos en catalán más vistos en la red.

Primera pieza de ficción sobre el referéndum de independencia de Cataluña de 2017 como trasfondo. Rodado en 2018. Uno de los cortos en catalán más vistos en la red.
Julieta (1923), una niña de seis años, llega junto con su familia al lugar en el que se desarrollará su nueva vida, sobre un carro y con un baúl como único equipaje. Los recuerdos de una infancia feliz, marcados por la industrialización, el alma de una niña que se convierte en mujer y la dureza de la guerra hasta la caída de la dictadura, acompañarán al espectador durante más de 60 años, mostrándole todos los caminos que el destino la ofrece. Finalmente, sus ojos maduros y sabios se cerrarán en el único lugar que ha conocido: su querida Colonia.
Basada en dos poemas del gran poeta Gabriel Ferrater, en el centenario de su nacimiento. Un mañana Pre está nadando en una playa de la Costa Brava cuando conoce a una mujer misteriosa que parece no hablar. Mientras le muestra la comarca pasará algo raro y mágico entre ellos.
Montse, Tere y Anna María Pecanins son tres hermanas que celebran cada aniversario de su galería, la Galería Pecanins, como si de un milagro se tratara. Han conseguido vivir durante 45 años como si sus existencias fuesen una fiesta constante. Sin embargo, el viaje hasta llegar a ese punto no ha sido sencillo.
La primera película de Ventura Pons fue este documental íntimo y evocador centrado en la figura del pintor y travesti andaluz José Pérez Ocaña, un personaje icónico de la Barcelona post-franquista al que era habitual ver en las Ramblas y la Plaza Real de la ciudad a finales de los años 70. La vida cotidiana del artista, con sus pinturas, canto de saetas y su afición al travestismo permiten
trazar una suerte de mosaico retratando la Barcelona de principios de la Transición, así como el estado de la comunidad homosexual en una época durante la que todavía estaba vigente la represiva Ley de Peligrosidad Social, que criminalizaba las conductas homosexuales en la vía pública. Película exhibida en el MOMA de Nueva York y actualmente pieza central de la exposición sobre Ocaña en Berlín.
Tigre callejero es un justiciero urbano que busca saldar una deuda pendiente con el villano Cabeza Huevo. Para ello deberá abrirse paso a través de las peligrosas calles de Ciudad Nam y enfrentarse a todo un complot criminal diseñado para ocultar un secreto interplanetario.
Basada en 15 relatos de Quim Monzó, esta película es un friso minimalista de quince episodios en torno a la conducta humana (deseo, sumisión, amor, celosía, entendimiento, honradez, sinceridad, pasión, fe… ) enmarcado entre dos historias fantásticas sobre la voluntad y la duda.
El cine como herramienta de inclusión del autismo. No hace falta ser un experto en trastorno del espectro autista (TEA) para saber que las personas que conviven con esta patología ven el mundo de una forma diferente. Una de las actividades que normalmente no pueden realizar niños con TEA es ir al cine. Por un lado sienten el volumen de la sala demasiado alto y, además, el hecho de que las luces estén apagadas también es un miedo añadido. Por si fuera poco, a menudo expresan sus emociones de una manera diferente como un aplauso, un grito o alguna expresión que seguramente llamaría la atención del resto de espectadores.