Cinemateca Nacional del Ecuador Ulises Estrella

Cine queer por Palestina: Cortos 1

Cartelera
5044206946625891857
Cine queer por Palestina: Cortos 1
Abgad Hawaz

Robin Riad / Canadá / 2024  / 1 minuto

Sinopsis:

El cortometraje analógico dibujado a mano de Robin Riad enseña, aparentemente, la pronunciación del alfabeto árabe en 28 sencillos pasos. En realidad, las letras dibujadas a mano fueron impresas con una impresora láser sobre la banda sonora óptica de una película de 16 mm, y lo que se escucha en el filme es el proyector “leyendo” esas letras e interpretándolas como sonido. Riad utiliza el humor para jugar con su lengua materna y habitarla, ofreciendo una “falsa” lección de pronunciación.

Abgad Hawaz es una respuesta a una forma digital de odio antiárabe que Riad presenció en línea como parte del genocidio en Gaza; es una manera de aferrarse a su lengua, su cultura y sus raíces.

(Texto escrito por Tara Hakim para TQFF)

Robin Riad es cineasta experimental, programadora de cine y artista visual. Trabaja con medios analógicos y le interesa explorar la materialidad del cine en su obra. Sus trabajos se han proyectado en países como Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, India, entre otros.
Cuando no está haciendo películas, Robin imparte talleres, crea pociones en el cuarto oscuro y hace voluntariado en organizaciones artísticas locales.

 

Out of Gaza

Seza Tiyara Selen / Jannis Osterburg / Alemania / 2025 / 9 minutos

Sinopsis:

Una joven palestina quiere huir de Gaza con sus amigas, con la esperanza de encontrar libertad en Occidente. Como ingeniera talentosa, hace posible la fuga, pero surgen dudas sobre si realmente es la decisión correcta abandonar su tierra. Cuando cruzan el muro, se encuentran con un mundo que no esperaban.

Seza Tiyara Selen (ella) y Jannis Osterburg (elle) son estudiantes universitaries en Hildesheim, Alemania, especializades en animación en stop-motion. Su colaboración, iniciada en 2018, ha incluido tanto acción en vivo como animación. Actualmente están trabajando en un largometraje de animación en stop-motion titulado “Las aventuras de Jil Garodin”. Su trabajo se centra en la revolución, la justicia social y en ideas socialistas y anarquistas. Les cineastes trans abordan en sus proyectos temas como la disidencia sexual, el anticolonialismo, el antiimperialismo y los derechos de las personas con discapacidad.

 

Blood Like Water

Dima Hamdan / Palestina / 2023 / 14 minutos

Sinopsis:

Shadi se embarca en una aventura secreta y, accidentalmente, arrastra a su familia a una trampa en la que solo tienen dos opciones: colaborar con la ocupación israelí o ser avergonzados y humillados por su propio pueblo. Basado en historias reales.

Dima Hamdan es una cineasta galardonada, radicada en Berlín. Su último cortometraje, Blood Like Water (Sangre como el agua, 2024, Palestina), ganó los premios a Mejor Cortometraje Narrativo en el Brooklyn Film Festival y en el Through Women’s Eyes Film Festival en Florida. Actualmente en gira por festivales, la película ha sido seleccionada en casi 40 festivales hasta ahora, incluyendo el Galway Film Festival (clasificatorio para los BAFTA) y el Festival de Cine de Melbourne.

 

A tangled web drowning in honey

Tara Hakim / Hannah Hull / Canadá / 2023 / 9 minutos

Sinopsis:

A tangled web drowning in honey (una telaraña enredada que se ahoga en miel) es un cortometraje experiencial y sensorial que invita a les espectadores a adentrarse en el funcionamiento interno de una mente para reflexionar sobre las formas en que nos amamos y nos desamamos a nosotres mismes.

Tara Hakim es una artista multidisciplinaria centrada en el proceso, radicada en Tkaronto, Canadá. De origen palestino, nacida y criada en Jordania, con una abuela austríaca, Tara crea exhibiciones públicas de vulnerabilidad que invitan a reflexionar sobre el yo, las existencias diaspóricas y los espacios intermedios —tanto físicos como mentales. Trabaja en video, instalación, performance y, más recientemente, en textiles y cerámica, entrelazando la complejidad de la historia cultural y la psicología personal con una aproximación experimental, lúdica y tierna.

Hannah Hull (elle) (Reino Unido) es artista y música, también conocida como Burning Salt. La antigua práctica de “quemar sal” es un acto de expulsión, purificación o protección. Hull utiliza la canción, la poesía, el dibujo, la animación y el cine con esos fines. Estudió Bellas Artes en Goldsmiths College. Tras una década dedicada al arte socialmente comprometido, actualmente explora prácticas somáticas y procesos relacionados con el trauma. También vive en un barco, es conferencista TEDx, feminista interseccional, persona queer y adicta en recuperación.


Cine Queer por Palestina (QCP) anuncia No hay Orgullo en el Genocidio (junio de 2025), un evento cinematográfico global, coorganizado por la Campaña Palestina por el Boicot Académico y Cultural a Israel (PACBI) y más de 100 organizaciones aliadas en más de 30 países, desde China hasta Ecuador. La tercera edición de QCP invita a organizaciones de base, de solidaridad y artísticas de todo el mundo a realizar proyecciones de un brillante programa colectivo de cortometrajes a lo largo del mes de junio de 2025.

Cine Queer por Palestina comenzó como un espacio ético alternativo para cineastas que retiraron o se negaron a mostrar sus obras en el Festival de Cine LGBTQ TLVFest, patrocinado por el gobierno israelí. En los últimos seis años, cientos de cineastas han expresado su solidaridad respondiendo al llamado al boicot hecho por personas queer y trans palestinas. A medida que Israel continúa con su genocidio y limpieza étnica en Gaza, Cisjordania y en toda la Palestina histórica, condenamos esta violencia y nos solidarizamos con el pueblo palestino.

Israel sigue intentando instrumentalizar nuestras identidades como personas queer y trans para justificar su genocidio contra el pueblo palestino, incluyendo el asesinato, chantaje y encarcelamiento de personas queer y trans palestinas. Por ello, nuestro festival se llevará a cabo en junio de 2025, mes en el que se celebra el Orgullo en muchos países del mundo. Lo hacemos para continuar rechazando el pinkwashing de Israel. El programa de este año se enfoca en el trabajo de artistas queer, palestines y aliades, en distintos territorios, tanto en Palestina histórica como en la diáspora, abarcando diversas identidades, duraciones, estilos y géneros (documental híbrido, experimental, ficción y animación), con el objetivo de destacar el papel del arte en la resistencia y en la lucha por la liberación.

Share This