Cinemateca Nacional del Ecuador Ulises Estrella

15 marzo, 2024

Taller: Historia e Investigación cinematográfica

ETIQUETAS:

Taller Cine
Historia e Investigación cinematográfica

Historia e Investigación cinematográfica

El cine como testigo social de la memoria histórica, la apreciación cinematográfica y la investigación de obras audiovisuales en las provincias del Ecuador.

La Cinemateca Nacional ‘Ulises Estrella’ de la Casa de la Cultura Ecuatoriana se fundó el 28 de diciembre de 1981 por quien lleva su nombre. Desde entonces, se constituyó como el único custodio del patrimonio audiovisual nacional que preserva el acervo fílmico del país.  Desde su creación se preocupó del área de formación, tanto de públicos, como de creadores. Por ello, es necesario potencializar con las nuevas formas y herramientas de conocimiento ya que la educación digital sufre transformaciones continuas.

Este taller es una actividad exclusiva para los núcleos provinciales de la CCE.  Se enfocará en el desarrollo del cine nacional y mundial.

Objetivo General:

Apreciar el cine como fuente de conocimiento y lectura de imágenes en soportes digitales.  Los participantes se acercarán al rescate e investigación de cineastas desconocidos y olvidados de las provincias del país.

Objetivos específicos:

– Conocer el lenguaje cinematográfico por medio del análisis de producciones nacionales e internacionales.
– Conocer la historia y la memoria del Ecuador a través de algunas realizaciones audiovisuales.
– Fortalecer la educación no formal, digital y audiovisual de los Núcleos Provinciales de la CCE.

Duración:

Tiempo del Taller: 40 horas

Fecha de inicio: Lunes 8 de abril del 2024

Fecha de finalización: Martes 4 de junio del 2024

*El certificado solo se entregará con el 80% de asistencia al taller.

Horario: 18h00

Distribución semanal: De la sesión 1 a la 6, 4 horas semanales (lunes y martes).

De la sesión 7 a la 12, tutorías para el desarrollo del proyecto (de lunes a viernes, horarios de oficina).

Metodología: El taller será audiovisual, teórico práctico.

• Público objetivo: estudiantes de comunicación, artes escénicas y visuales, producción de cine y televisión, realizadores audiovisuales, productores independientes y público en general interesado en el cine.

• Modalidad: lunes y martes (virtual vía ZOOM; al igual que las asesorías y tutorías de proyectos).

Contenido:

Lunes 8 y martes 9 de abril

Sesión 1: La fotografía y la imagen. La imagen en movimiento. 

Breve descripción de los orígenes de la fotografía y el cine. Del daguerrotipo a los hermanos Lumiere.

Filmes de apoyo: películas de los hermanos Lumiere.

Bibliografía: Historia del cine de Roman Gubern, editorial Anagrama.

Lunes 15 y martes 16 de abril

Sesión 2: El nacimiento de un lenguaje. La dramaturgia en el cine.

Desde sus orígenes el cine evolucionó hasta convertirse en un lenguaje. Pudovkin, Kulechov y Sergei Einsenstein son los primeros teóricos que dan forma a este arte y nuevo lenguaje. Filmes de apoyo: De la tierra a la luna de Georges Méliès. Un perro andaluz de Luis Buñuel, Salvador Dalí.

Bibliografía: Teoría y técnica cinematográfica de León Kulechov. La forma y el sentido en el cine Sergei Einsenstein.

Lunes 22 y martes 23 de abril

Sesión 3: Los géneros cinematográficos. La evolución del cine.

Géneros cinematográficos, características, evolución y desarrollo de la cinematografía mundial.

Filmes de apoyo: El halcón Maltés de John Huston. Basado en el libro de Dashiell Hammett, 1941. El ciudadano Kane de Orson Welles. 1941.

Bibliografía: Los géneros cinematográficos de Rick Altman. Ediciones Paidós, 2000.

Lunes 29 y martes 30 de abril

Sesión 4: La técnica y el lenguaje. El cine latinoamericano y ecuatoriano.

El cine es arte, lenguaje y medio de comunicación. El cine habla por medio de imágenes, de los encuadres, de la palabra hablada, de los efectos especiales, del montaje, del color y de los sonidos. El lenguaje del cine se basa en la fotografía, en la música, en la literatura, en todos los fenómenos artísticos y en la realidad; esto es lo que ha caracterizado el cine latinoamericano y ecuatoriano.

Filmes de apoyo: Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea. Los invencibles Shuaras del Alto Amazonas del Padre Crespi.

Bibliografía: Una historia comparada del cine latinoamericano de Paul a. Schroeder Rodríguez y Juana Suarez. Editorial Iberoamericana.

Lunes 6 de mayo y martes 7 de mayo

Sesión 5: El cine y su historia en Ecuador. El documental y la realidad.

El cine en el Ecuador se desarrolla a partir de Augusto San Miguel, que es considerado el padre de la cinematografía en nuestro país, pero no se conserva un solo fotograma de sus películas; de ahí en adelante el trabajo de producción han sido noticieros y documentales, que es lo que marca la evolución de nuestro cine.

Filmes de apoyo: Noticiero Ocaña films. Dos para el camino de Jaime Cuesta.

Bibliografía: Augusto San Miguel: Los años del aire. Granda, W. (2007). Quito: Editorial Pedro Jorge Vera

Lunes 13 de mayo y martes 14 de mayo

Sesión 6: El cine como memoria. La Cinemateca Nacional del Ecuador.

La reflexión acerca del tiempo en el cine nos trae a colación el concepto de memoria y el papel que desempeña en el vínculo entre el presente y el pasado en el tiempo social. Según Morin (2001), la imagen cinematográfica tiene la cualidad de actualizar el pasado (recuperarlo) mejor que ningún otro arte.

Filmes de apoyo: Mientras llega el día de Camilo Luzuriaga. Con mi corazón en Yambo de María Fernanda Restrepo.

Bibliografía: Morin, Edgar. 2001 El cine o el hombre imaginario, Buenos Aires, Paidós Ibérica. Vázquez, Félix. 2001 La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario, Barcelona, Paidós.

Sesión 7: Trabajo práctico en campo, levantamiento de información sobre los principales fotógrafos y cineastas de la provincia.

(Asesoría y tutoría de proyectos) – (lunes 20 – viernes 24 de mayo)

Sesión 8: Trabajo práctico, entrevista a los principales fotógrafos y realizadores de la provincia.

(Asesoría y tutoría de proyectos) – (lunes 27 – viernes 31 de mayo)

Sesión 9: Trabajo práctico, recopilación de material audiovisual, bibliográfico, fotográfico y periodístico, sobre las obras mencionadas.

(Asesoría y tutoría de proyectos) – (lunes 3 – viernes 7 de junio)

Sesión 10: Trabajo práctico, edición del material grabado y recopilado.

(Asesoría y tutoría de proyectos) – (lunes 10 – viernes 14 de junio)

Sesión 11: Trabajo práctico, postproducción de imagen y sonido del material

(Asesoría y tutoría de proyectos) – (lunes 17 – viernes 21 de junio)

Sesión 12: Evaluación final y presentación del documental realizado.

(Asesoría y tutoría de proyectos) – (lunes 24 – viernes 28 de junio)

Dirigido por:

Carlos Naranjo E. director y guionista, graduado de la Primera Generación de la Escuela Internacional de Cine y TV en San Antonio de los Baños, Cuba. Ex-director de la Unidad de Televisión de la CCE. Realizador de más de 50 documentales, cortos, largometrajes de ficción y series para web. Ex profesor de guion y producción audiovisual de las Universidades San Francisco de Quito, Salesiana, Israel, Metropolitana, Santo Tomás, entre otras. Participante del Concurso de películas latinoamericanas del MOTION PICTURE ASSOCIATION OF AMERICA en el 2002. Ex-delegado del Consejo de Cinematografía del Ecuador del año 2010 al 2012. Coordinador de la Cinemateca en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas (2019 – 2021).

 

INSCRIPCIONES:

• Precio de taller: Gratuito

• Link de inscripción: https://forms.gle/epnLSLjcEwQ3kepj8

• Contacto:

Mail: carlosna.cce@gmail.com

Teléfono: +593 99 978 1654

 

 

 

Share This