Cinemateca Nacional del Ecuador Ulises Estrella
regresar a evelina

PRIMERA FICCIÓN ECUATORIANA

1924 – 1929

1924 fue el último año para los gobiernos plutocráticos que lideraron el Ecuador desde 1912. Era una alianza perversa entre la Banca y el Estado Liberal ecuatoriano, quienes decidían la vida económica, política y social del país. En ese contexto un joven intelectual guayaquileño de Izquierda funda la Ecuador Film Co. y decide filmar las primeras películas de ficción del Ecuador con el dinero que había heredado al morir su padre. Fueron tres ficciones y tres documentales que dan un giro a la historia cinematográfica del país, mostrando la función social y política del cine en toda su obra. Tan solo dos años dura la empresa de San Miguel, sus películas siguen desaparecidas y solo nos quedan algunos fotogramas publicados en la prensa.

1924

EL TESORO DE ATAHUALPA, PRIMERA FICCIÓN DEL ECUADOR
Augusto San Miguel, El Telégrafo 6 de febrero, 1925.

Augusto San Miguel, El Telégrafo 6 de febrero, 1925.

En 1924, con tan solo 19 años de edad, el artista guayaquileño Augusto San Miguel importa de Europa todo el equipo necesario para producir cine, fundando y financiando la Ecuador Film Co., con la firme intención de dar vida a la industria cinematográfica nacional.
Ocho meses después de su fundación, la Ecuador Film Co. estrena simultáneamente sus primeras dos películas, el documental “Panoramas del Ecuador” y la ficción “El Tesoro de Atahualpa”.

“El Tesoro de Atahualpa”, primera película de ficción ecuatoriana, fue estrenada el 7 de agosto de 1924 en los teatros Edén y Colón de Guayaquil y el 16 de Agosto en los cines Variedades, Popular, Puerta del Sol y Royal Edén de Quito.

En el estreno guayaquileño el público aplaudió de pie y pidió la repetición de varios fragmentos del filme, e incluso esperó a los artistas a la salida de los teatros para vitorearlos con “vivas al Ecuador”.

Fotograma de “El Tesoro de Atahualpa”, El Comercio, 16 de agosto, 1924.

Fotograma de “El Tesoro de Atahualpa”, El Comercio, 16 de agosto, 1924.

A inicios del 2020 la Cinemateca Nacional CCE invitó a ilustradores, pintores y diseñadores a realizar el afiche de “El tesoro de Atahualpa”. Este concurso puso en discusión estética el pasado y su reinvención desde la labor del diseño de afiches. Un ejercicio de ver los archivos como material vivo desde el presente. El afiche ganador fue “Conquista infinita” de Gabriel Guerra.
armado type
“Conquista infinita” afiche de “El Tesoro de Atahualpa” de Augusto San Miguel por Gabriel Guerra, 2020.
Elenco de “El Tesoro de Atahualpa” El Universo 3 de agosto, 1924. Guayaquil.
PELÍCULAS EXTRAVIADAS

Entre 1924 y 1925 Augusto San Miguel y la Ecuador Film Co., realizan tres filmes de ficción – “El Tesoro de Atahualpa”, “Se necesita una guagua” y “Un abismo y dos almas”- y tres documentales –“Panoramas del Ecuador”, “Actualidades quiteñas” y “El desastre de la vía férrea”-, que le valieron el aplauso y reconocimiento del público de Guayaquil y Quito. Todas las películas están desaparecidas.

EVELINA MACÍAS, PRIMERA ACTRIZ DEL CINE ECUATORIANO

Con tan solo 16 años Evelina Macías Lopera se convirtió en la actriz principal de “El Tesoro de Atahualpa”. En esta película interpreta al personaje de Raquel, una joven pretendida tanto por el héroe como por el villano del filme.

En el mundo cinematográfico, Evelina Macías también fue conocida como Evelina Orellana y Evelyn Nayoor, nombres artísticos que adoptó para tratar de evadir la sanción moral de una sociedad y una época profundamente conservadoras, en las que el desenvolvimiento de las mujeres en la vida pública y en espacios laborales «masculinos» no estaba bien visto.

Además de «El tesoro de Atahualpa», se conoce su participación protagónica en dos filmes más: «Soledad» (1925) del director italiano Carlo Bocaccio, y «Guayaquil de mis amores» (1930) del argentino Francisco Diumenjo, la primera película ecuatoriana con doblaje sonoro en vivo.

Nota en prensa nacional a propósito de un accidente ocurrido a Evelina Macías en una gira artística por Colombia.  El Telégrafo, 4 de junio, 1932.

Nota en prensa nacional a propósito de un accidente ocurrido a Evelina Macías en una gira artística por Colombia.
El Telégrafo, 4 de junio, 1932.

«Tuve que usar un nombre cambiado, el de Evelina Orellana, por la pudor del medio que no permitía a las señoritas actuar en público sin desmedro de su buena reputación y nombre».

— Evelina Macías, Revista Ariel, No. 33. Noviembre, 1981.

1925

SOLEDAD, NUESTRO POEMA NACIONAL

En 1925, con el apoyo de la naciente productora Guayaquil Films Co., Carlo Bocaccio dirige “Soledad, nuestro poema nacional”, con el apoyo financiero de Emilio López Mosquera y el trabajo en cámara de Rodrigo Bucheli. El guión lo escribe Rodrigo Chávez González “El Triana”.

El Telégrafo, 8 de noviembre, 1925. Guayaquil.

El Telégrafo, 8 de noviembre, 1925. Guayaquil.

1926

LA CINEMATOGRAFÍA CRECE

Carlo Bocaccio y el camarógrafo José Ignacio Bucheli filman el documental “Sobre el Oriente ecuatoriano”, “copiando del natural la vida de sus pobladores y sus extraños quehaceres”.

Se estrena el documental “Olimpiadas de Riobamba” junto al Match trágico de Tito Simón. Este documental es la primera película olímpica que filma a diez mil personas, muestra a las delegaciones que marchan al son de la banda de músicos “El Prado”. Realizada por la empresa Ocaña Films denominada “La Petit Paramount”.

Fondo Miguel Ángel Álvarez, 1927. Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

1927

24 de octubre

FONDO MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ

En 1989 Fernando Avilés Álvarez entregó a la Cinemateca Nacional CCE las grabaciones hechas por su abuelo, Miguel Ángel Álvarez, un prominente hacendado y comerciante del Ecuador. Se trataba de 94 rollos en positivo de 9.5 mm, tres decenas en negativo y dos proyectores Pathé Baby. El material, filmado entre 1927 y 1935, había permanecido en buenas condiciones en una de las haciendas de la sierra, propiedad de la familia.

Fondo Miguel Ángel Álvarez, 1927. Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

REGISTRO ÚNICO DE LA ÉPOCA

Las imágenes de Álvarez, siendo éste un aficionado sin conocimientos especializados en cine, resultan un registro fundamental para entender las relaciones sociales del Quito de inicios del siglo XX, y las transformaciones que vivía la ciudad, desde un ojo amateur y con intenciones testimoniales.

Entre las grabaciones se contaba con un importante registro de la aristocracia quiteña, grabaciones con rostros indígenas, retratos de niños y niñas, las calles del centro histórico de Quito, eventos especiales como las corridas de toros, la primera filmación de Quito desde el aire, y el primer beso filmado entre dos mujeres ecuatorianas.

Primer beso registrado entre dos mujeres ecuatorianas. Fondo Miguel Ángel Álvarez, 1927. Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

La banda ecuatoriana Guardarraya realizó el video clip para su canción “Chuchaqui” con material del Fondo Miguel Ángel Álvarez. Video dirigido por el cineasta ecuatoriano Javier Izquierdo.
LOS INVENCIBLES SHUARAS DEL ALTO AMAZONAS

Esta película se rodó en enero de 1926 en el Valle del Upano, región de Santiago de Méndez, después de varias expediciones realizadas por el sacerdote italiano Carlo Crespi, quien escribe el guión, posteriormente rodado por el también italiano Carlo Bocaccio.

Portada del guión de Los invencibles Shuaras del Alto Amazonas, 1927. Archivo Universidad Salesiana del Ecuador, sede Quito.

Portada del guión de Los invencibles Shuaras del Alto Amazonas, 1927. Archivo Universidad Salesiana del Ecuador, sede Quito.

“Las dificultades encontradas en la composición de la película fueron gravísimas. El jíbaro altivo, soberbio, indómito, sospechoso, huye de la máquina fotográfica y de la cinematográfica por el miedo que tiene de ser brujeado”.

— Carlo Crespi, 1927. Archivo Universidad Salesiana del Ecuador, sede Quito.

Los invencibles Shuaras del Alto Amazonas, 1927. Archivo Universidad Salesiana del Ecuador, sede Quito.

Cartel del estreno de la película, 1927. Archivo Universidad Salesiana del Ecuador, sede Quito.
Cartel del estreno de la película, 1927. Archivo Universidad Salesiana del Ecuador, sede Quito.

Cartel del estreno de la película, 1927. Archivo Universidad Salesiana del Ecuador, sede Quito.

NUEVA VERSIÓN DE LOS INVENCIBLES SHUARAS

Desafortunadamente la película original, cuya duración excedía la hora, se quemó en un incendio parcial de la Casa Salesiana de Cuenca en 1961, junto con otras grabaciones hechas por Carlo Crespi en el Oriente. En 1995, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con el apoyo de la UNESCO y de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó una nueva versión de la película rescatando los fragmentos de negativo que quedaron e insertando imágenes fijas. La nueva versión respeta, en la medida de lo posible, la estructura narrativa original de la cinta. La versión actual tiene apenas 20 minutos de duración y más que una restauración es una recreación que utiliza los pocos fragmentos que quedaron de los rollos originales y fragmentos de grabaciones posteriores.

Otra visión sobre la cultura Shuar se realizó en 1996, bajo el nombre de “Shuar los hijos de la selva” de David Gyula, donde se cuenta la tradición oral de “Unguy”, una niña con poderes mágicos.

1928

ALBERTO SANTANA, ENAMORADO DE GUAYAQUIL

El chileno Alberto (Pérez) Santana (1899-1966), pionero del cine silente y sonoro en Sudamérica, llega al Ecuador. Se promociona como representante de la empresa chilena Valk Film. Es contratado por la Olmedo Film, guayaquileña, para quien realiza sus primeros trabajos en Ecuador: “Una visita a la ciudad ecuatoriana de Guayaquil”, y, “Chimborazo”. Además, propone los primeros registros sonoros, que no se concretan: “Bajo el cielo ecuatoriano” y “El pasillo vale un millón”. En lo posterior, dirige, produce y hace cámara y guión para varios largometrajes. Entre 1928 y 1966, fecha de su muerte, recorre América filmando películas silentes y sonoras. Su última filmación en Ecuador es “Nace un campeón” (1965). Contrae matrimonio con la ecuatoriana Elvira Estrada Cevallos, con quien tiene dos hijos.

Lee Alberto Santana y la minga latinoamericana por el cine de la investigadora Wilma Granda

1929

LOS OJOS SOBRE MANABÍ

Se estrena la primera película de turismo “Un viaje por Manabí”, dirigida por Rodrigo Chávez González y con cámara de Manuel Ocaña Dorado. Ahí se pudo ver a la hermana del General Eloy Alfaro: Doña Manuela Alfaro, viuda de Cajigal.

En ese mismo tono de “promocionar” la costa ecuatoriana, podemos ver este pequeño reportaje realizado en 1995, “La costa del Pacífico” de José Tobar.

DE GUAYAQUIL A QUITO

La casa del ibarreño Carlos Endara fue la primera de la ciudad de Panamá en tener un ascensor a inicios del siglo XX. Este ecuatoriano fue fotógrafo de las élites panameñas durante varias décadas y cuando se enteró que el tren finalmente iría de Guayaquil hasta su ciudad natal, no dudó y emprendió un viaje que lo llevaría del puerto principal del Ecuador a Riobamba, Ambato, Quito y finalmente Ibarra. Este archivo filmado en 16mm fue digitalizado por la Universidad Andina Simón Bolívar y constituye un registro único de la época.

El Bronco, villano de “El terror de la Frontera” de Luis A. Martínez Quirola, 1929. Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

EL TERROR DE LA FRONTERA
WESTERN ANDINO

“El Terror de la Frontera” es la película ecuatoriana de ficción más antigua que la Cinemateca Nacional CCE conserva.

Se trata de una producción casera realizada en 1929 por un grupo de jóvenes ambateños y quiteños de clase alta. Nunca fue exhibida en las salas de cine, por lo que sólo algunos amigos y familiares de quienes estuvieron involucrados sabían de su existencia y pudieron apreciar su versión original.

Luis A. Martínez Quirola, director de esta película, nació en Ambato a principios del siglo XX en el seno de una familia acomodada. Su padre fue el Dr. Augusto Martínez Holguín, geólogo y naturalista, hermano del pintor, escritor y político liberal Luis A. Martínez Holguín, autor de la novela “A la costa” (1904).

En 1927, acompañado de su familia, se trasladó a la ciudad de Quito para concluir sus estudios en el Colegio Mejía. Ahí tuvo por compañero a Jorge Philipe, de origen mexicano, cuyo padre, el Dr. Antonio Philipe, era un sujeto apasionado por el cine y la fotografía que tenía una filmadora Pathé Baby de 9.5mm.

Luis y Jorge hicieron algunas tomas para experimentar y aprender a usar la pequeña y portátil cámara. Viendo el interés que mostraban, el Dr. Philipe les sugirió que filmaran una película. La idea fue acogida con entusiasmo, particularmente por Luis Martínez Quirola quien para ese entonces ya era todo un aficionado a las novelas y películas que narraban las aventuras de pioneros, alguaciles, forajidos, indios y vaqueros del oeste de los Estados Unidos.

ECUADOR NOTICIERO OCAÑA FILMS
Fotograma del noticiero Ecuador Ocaña Films, 1929. Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Fotograma del noticiero Ecuador Ocaña Films, 1929. Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
CLASES DE PUERICULTURA

De todos los noticieros y registros que realizó la productora Ocaña Films, entre 1925 y 1931, queda solo una cinta en 35mm denominada “Ecuador, Noticiero Ocaña Film” filmada en 1929. Este registro fue encontrado en las bodegas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito a mediados del siglo XX y restaurada por la Cinemateca Nacional CCE en la década del 80.

En este registro podemos observar a la médica Matilde Hidalgo de Prócel impartiendo clases de puericultura. Un título antecede a estas imágenes en movimiento: “Perfeccionando el instinto maternal. Baño y envoltura de un niño”. Había una necesidad por cuidar a las niñas y niños ecuatorianos, ya que para esa época el 50% moría antes de los 10 años.

Fotograma del noticiero Ecuador Ocaña Films, 1929. Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Fotograma del noticiero Ecuador Ocaña Films, 1929. Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

DISCIPLINA Y BAÑO SEMANAL OBLIGATORIO

Fueron tiempos donde las políticas del Estado buscaban ciudadanos organizados y disciplinados que asistan al “baño semanal obligatorio”, tiempos en los que se creó el Banco Central del Ecuador y las mujeres votaron por primera vez en unas elecciones electorales.

Se puede observar la entrega de credenciales diplomáticas por parte de varios embajadores americanos al recién posesionado Presidente del Ecuador, el Doctor Isidro Ayora, así como sus obras más emblemáticas con relación a la educación, agricultura y ganadería en el país.

EL COMIENZO DE LA RADIO EN ECUADOR

En 1929, el Ing. Carlos Cordovés  fundó en Riobamba la primera radio del Ecuador: Radio “El Prado”.

Conoce un poco de la historia de la radio en Ecuador en esta página de HCJB.

Share This