Cinemateca Nacional del Ecuador Ulises Estrella

30 abril, 2025

Convocatoria: Cuadernos de Cinemateca Número 6

Inicio de convocatoria: 30 de abril de 2025
Cierre de convocatoria: 17 de mayo de 2025
Publicación: 18 de junio de 2025

 

Temática del sexto número
Cinema: Apocalipsis y Resurrección

 

En 1999, la Cinemateca Nacional publicó la primera edición de Cuadernos de la Cinemateca, un proyecto editorial que continuó con el camino iniciado años antes por la revista Cine Ojo en 1980. Este número, cuyos integrantes fueron Ulises Estrella, Wilma Granda, Christian León y Guillermo Echeverría, fue dedicado a la memoria y a la apreciación del cine en el cierre de una época que supieron describir como un flujo acelerado de información. Frente a la exigencia de un pensamiento presuroso, su reivindicación se situaba en el silencio, la distancia y la premeditación. Escribir, por lo tanto, más que un acto de ostentación, se presentaba como una incitación al diálogo con el cine y con otros espectadores. 

En conmemoración de sus Bodas de Rosas, retomamos Cuadernos de la Cinemateca en un escenario que no se ha desentendido de las circunstancias apreciadas por su Consejo Editorial inicial. Veintiséis años después, en conjunto con las innovaciones técnicas, las propuestas estéticas del siglo XXI y una crítica que se ha desplegado en diversos nichos valiéndose del espacio digital. Creemos, al igual que bell hooks, que el cine es un sitio de resistencia que cuestiona la narrativa dominante y que, por su capacidad de impactar visual e ideológicamente, sirve como un espacio de lucha contra el racismo, el sexismo y el clasismo.

Por lo tanto, para este número, que arranca justo donde se quedó, nos interesa hablar sobre la intervención del cine en los cambios sociales, políticos y culturales contemporáneos. Se aceptan propuestas que incursionen en esta problemática desde perspectivas teóricas, críticas o creativas, incluyendo análisis de películas nacionales e internacionales, directores, movimientos, tecnologías y nuevas narrativas audiovisuales. ¿Qué ha pasado en estos veinticinco años? ¿Qué nos dijeron que no se cumplió? ¿Qué anuncios apocalípticos han sido meros artificios tanto dentro como fuera del mundo de la imagen? ¿Qué ha hecho y que no la televisión en los jóvenes, según lo que se decía en 1999? Miramos a nuestro alrededor, nos preguntamos y, con la palabra latente, pensamos en medio del entusiasmo. Queda abierta la puerta.

 

Bases de participación:

  1. Se aceptarán textos escritos en castellano provenientes de autores/as de cualquier nacionalidad y de cualquier edad. 
  2. Se acepta un solo texto por autor/a, acompañado de una breve biografía menor a 150 palabras. 
  3. Se recibirán textos en formato Word (y derivados), en Times New Roman, a espacio 1.5 y tamaño 12. Extensión máxima tres carillas o un equivalente a 1.500 palabras. En caso de enviar un soporte audiovisual, se requerirá su envío en la máxima calidad posible a través de WeTransfer o derivados.
  4. Los y las autoras conservarán  los derechos de sus textos. Cuadernos de Cinemateca solicita la primera publicación exclusiva para su edición. Posteriormente, el texto puede volver a ser publicado siempre y cuando se mencione su publicación original. 
  5. Una vez seleccionados los textos, pasarán a la fase de revisión, donde se editarán y corregirán en caso de ser necesario. 
  6. Solo se aceptan colaboraciones a través del correo investigacion.cinemateca@gmail.com con copia gestion.cinematecanacional@gmail.com  hasta la fecha máxima acordada en estas bases.

 

Selecciones de Cuadernos de Cinemateca:

  1. Ensayos breves 
  2. Crítica de películas y libros (sobre cine, archivo, audiovisual y su relación con lo político)
  3. Retrospectivas a la obra de autor/as
  4. Entrevistas 
  5. Crónicas o registros de festivales y eventos cinematográficos
  6. Fotografías y ejercicios visuales

 

Besos y abrazos,

Consejo Editorial.


Fotografía de portada intervenida perteneciente al artículo Juste une image de Pascal Bonitzer. Cahiers de Cinema, 1981. El pie de la fotografía exclama: Jean-Luc Godard: sa main. Traducido al español: Jean-Luc Godard: su mano.

Share This