Del FILM SILENTE AL SONORO
1940 – 1949
En la década de los años cuarenta, el mundo vivió uno de los episodios más violentos de la Historia: la Segunda Guerra Mundial.
Debido a las condiciones de la guerra, tanto a nivel económico como político, la producción cinematográfica de Europa y Estados Unidos se vio notoriamente afectada.
En este contexto, la producción de cine en América Latina también tuvo cambios trascendentales. Por ejemplo, la industria de cine mexicano despuntó y capturó el mercado latinoamericano debido al espacio dejado por la industria norteamericana. Esto dio lugar al desarrollo de grandes estudios cinematográficos y uno de los capítulos más importantes de la Historia del cine mexicano conocido como “La época de oro”.
En el caso del cine argentino, que también tuvo su “Época dorada” hasta inicios de los años cuarenta, no pudo sostener la producción al igual que México debido a su posición polémica durante la guerra. Sin embargo, en 1946, con la llegada de Juan Domingo Perón al poder, se crea la Ley de Cine que representó un impulso importante para el desarrollo de la producción hacia finales de la década.
A partir de los años 30, la industria del cine en América Latina se desarrolló de manera importante gracias a la incursión de sonido óptico, sobre todo en los países más grandes que se convirtieron en centros productores de cine como México, Argentina y Brasil.
A nivel cultural, los años cuarenta trajeron la emergencia de una cultura cinematográfica latinoamerican asimilar a la del star-system hollywoodens edonde el género del melodrama fue predominante. Las actrices mexicanas Dolores del Río, María Félix y los actores Pedro Infante y Pedro Armendáriz se convirtieron en Estrellas en películas como las del famoso director mexicano Emilio “El Indio” Fernández. Mientras que el cine argentino tuvo como estrellas de esa época a Libertad Lamarque y las hermanas Mirtha Legrand y Silvia Legrand.
- Sobre la representación de la mujer en el cine mexicano de la época de oro, la historiadoraJulia Tuñón escribió el libro “Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción de una imagen, 1939-1952”.
Mira la película María Candelaria de 1944, dirigida por Emilio “El Indio” Fernández y protagonizada por las estrellas de cine Dolores del Río y Pedro Armendáriz
Si te interesa este tema, te recomendamos los estudios sobre el cine mexicano de la “Época de oro”de la investigadora Claudia Arroyo.
En 1946, María Candelaria ganó el Premio Grand Prix del Festival de Cannes.

Así se quiere en Jalisco, El Telégrafo, 2 de julio, 1949.

El peñón de las ánimas, El Telégrafo, 28 de mayo, 1949
PELÍCULAS MEXICANAS QUE SE PROYECTABAN EN LAS SALAS DE CINE LOCALES
En la década del 1940, el cine mexicano de la época de oro era parte de la programación en las salas nacionales. Una búsqueda en el archivo del Comercio que reposa en la Biblioteca Eugenio Espejo dio como resultado los nombres de algunos films que se proyectaban en Quito:
– Que viene mi marido (1940), de Chano Ureta
– Seda, sangre y sol (1942), de Fernando A. Rivero
– Soy Charro de Rancho grande (1947), de Joaquín Pardavé
– Doña Bárbara (1943), de Fernando de Fuentes
– La hermana impura (1947), de Miguel Morayta
– Nocturno de amor (1948), de Emilio Gómez Muriel
– ¡A volar joven! (1947), de Miguel M. Delgado
Mientras que el archivo de El Telégrafo que está en la Biblioteca de las Artes nos reveló otros films que se presentaban en la ciudad de Guayaquil:
– El peñón de las ánimas (1942), de Miguel Sacarías
– Así se quiere en Jalisco (1942), de Fernando de Fuentes
– Qué lindo es Michoacán (1942), de Ismael Rodríguez
– Maravilla del torero (1942), de Raphael J. Sevilla
Mira Que viene mi marido con la actuación de Arturo de Córdova, Joaquín Pardavé, Domingo Soler, Emma Roldán, Beatriz Ramos, Julián Soler, Carlos López Moctezuma y José Ortiz de Zarate.
1939 – 1945
segunda guerra munidal
Migración europea en Ecuador
A finales de los años 30 llegaron al Ecuador miles de migrantes europeos como consecuencia de las difíciles condiciones en sus territorios.
Durante los primeros años de la guerra, el Ecuador incentivó la entrada de migrantes europeos como parte de políticas desarrollistas, sobre todo, se
solicitaba que las personas tuvieran conocimientos en agricultura.
Sin embargo, la mayoría tenía perfiles de profesionales, principalmente abogados, arquitectos u hombres de negocios con poco capital para invertir.
Algunos datos importantes sobre la migración europea en Ecuador:
- 1938 se produce una migración masiva de europeos hacia países de América Latina.
- Entre 1933 y 1945 llegaron a Ecuador aproximadamente 2.700 judíos.
- El General Alberto Enríquez Gallo expidió el 18 de enero 1938 un decreto para expulsar a los judíos que residían en Ecuador
- El 16 de febrero de 1938, surge la Ley de Extranjería, Extradición y Naturalización con la intención de endurecer y controlar la entrada de migrantes a Ecuador.
- En 1939,el gobierno del Canciller Julio Tobar Donoso (1938-1942) propuso establecer un Instituto de Inmigración y Colonización.
- A inicios de la década de los años 40, el gobierno del Presidente de la República Carlos Arroyo del Río (1940-1944) endureció y prohibió la concesión de visas a judíos en Europa.
- En 1941, Ecuador finalmente prohibió la concesión de visados a judíos.
A pesar de las terribles condiciones impuestas hacia la población judía, la Historia ha reconocido el accionar de diplomáticos ecuatorianos que ayudaron a escapar a los judíos de la guerra:
- Entre 1939-1942 Manuel A. Muñoz Borrero entregó pasaportes a judíosmientras fue Cónsul General y luego Cónsul Honorario del Ecuador en Estocolmo.
- Manuel A. Muñoz Borrero fue nombrado, en el año 2011Justo entre las Naciones por la ayuda que le brindó a los judíos para escapar del Holocausto.La migración europea al Ecuador
- Entre 1937 y 1940, José Ignacio Burbano Rosales, cónsul del Ecuador en Bremen, no acató las órdenes de la Cancillería y concedió visados a familias judías y otros colectivos afectados por la guerra.
Gil, Emiliano y Canela, Antonio. (2018). La migración europea al Ecuador (1935-1955). La visión diplomáticade la llegada de colectivos problemáticos: los judíos.Gil Blanco, E., & Canela Ruano, A. J. (2018). La migración europea al Ecuador (1935-1955). La visión diplomática de la llegada de colectivos problemáticos: los judíos. Quito, Ecuador: CIESPAL
En 2013, el cineasta ecuatoriano-alemán Alex Schlenker y el cineasta ecuatoriano Diego Coral dirigieron la película Distante cercanía, la ley del más vivo ambientada en 1944. El cineasta hizo una investigación histórica sobre lo que ocurría en la década de los años cuarenta en Ecuador, y la existencia de alemanes refugiados en Quito durante la Segunda Guerra Mundial.
La película parodia al Nacional Socialismo de la época nazi.

El comercio y Gremio Cinematográfico Guayaquileño, un saludo al teatro Odeon, El Telégrafo, 21 de junio, 1940
Cortesía de la Biblioteca de las Artes
Se inaugura el Teatro Odeón
La empresa de Carlos y Héctor Romero Vélez inaugura el “Teatro Odeón”, el 21 de junio de 1940 en Guayaquil, con instalaciones de la Western Electric con doble-equipo completo y proyectores de Alta Intensidad que “permitirán escuchar por primera vez la voz humana en la pantalla”.
1939 – 1945
segunda guerra munidal
Migración europea en Ecuador
A finales de los años 30 llegaron al Ecuador miles de migrantes europeos como consecuencia de las difíciles condiciones en sus territorios.
Durante los primeros años de la guerra, el Ecuador incentivó la entrada de migrantes europeos como parte de políticas desarrollistas, sobre todo, se
solicitaba que las personas tuvieran conocimientos en agricultura.
Sin embargo, la mayoría tenía perfiles de profesionales, principalmente abogados, arquitectos u hombres de negocios con poco capital para invertir.
Algunos datos importantes sobre la migración europea en Ecuador:
- 1938 se produce una migración masiva de europeos hacia países de América Latina.
- Entre 1933 y 1945 llegaron a Ecuador aproximadamente 2.700 judíos.
- El General Alberto Enríquez Gallo expidió el 18 de enero 1938 un decreto para expulsar a los judíos que residían en Ecuador
- El 16 de febrero de 1938, surge la Ley de Extranjería, Extradición y Naturalización con la intención de endurecer y controlar la entrada de migrantes a Ecuador.
- En 1939,el gobierno del Canciller Julio Tobar Donoso (1938-1942) propuso establecer un Instituto de Inmigración y Colonización.
- A inicios de la década de los años 40, el gobierno del Presidente de la República Carlos Arroyo del Río (1940-1944) endureció y prohibió la concesión de visas a judíos en Europa.
- En 1941, Ecuador finalmente prohibió la concesión de visados a judíos.
A pesar de las terribles condiciones impuestas hacia la población judía, la Historia ha reconocido el accionar de diplomáticos ecuatorianos que ayudaron a escapar a los judíos de la guerra:
- Entre 1939-1942 Manuel A. Muñoz Borrero entregó pasaportes a judíosmientras fue Cónsul General y luego Cónsul Honorario del Ecuador en Estocolmo.
- Manuel A. Muñoz Borrero fue nombrado, en el año 2011Justo entre las Naciones por la ayuda que le brindó a los judíos para escapar del Holocausto.La migración europea al Ecuador
- Entre 1937 y 1940, José Ignacio Burbano Rosales, cónsul del Ecuador en Bremen, no acató las órdenes de la Cancillería y concedió visados a familias judías y otros colectivos afectados por la guerra.
Gil, Emiliano y Canela, Antonio. (2018). La migración europea al Ecuador (1935-1955). La visión diplomáticade la llegada de colectivos problemáticos: los judíos.Gil Blanco, E., & Canela Ruano, A. J. (2018). La migración europea al Ecuador (1935-1955). La visión diplomática de la llegada de colectivos problemáticos: los judíos. Quito, Ecuador: CIESPAL
En 2013, el cineasta ecuatoriano-alemán Alex Schlenker y el cineasta ecuatoriano Diego Coral dirigieron la película Distante cercanía, la ley del más vivo ambientada en 1944. El cineasta hizo una investigación histórica sobre lo que ocurría en la década de los años cuarenta en Ecuador, y la existencia de alemanes refugiados en Quito durante la Segunda Guerra Mundial.
La película parodia al Nacional Socialismo de la época nazi.

Afiche de Distante cercanía – La ley del más vivo (2013). Film dirigido por Alex Schlenker y Diego Coral, 88 min. Ecuador. Archivo Filmaffinity.
Conoce más de la historia de José I. Burbano Rosales
Mira el tráiler aquí.
Cine de propaganda nazi
El cine fue una importante estrategia para cautivar a las masas e un instrumento para que el Tercer Reich difundiera un discurso antisemita. El Ministerio de Propaganda, dirigido por Joseph Goebbels, contrató a Leni Riefenstahl que se convirtió en una de las más importantes cineastas del régimen, conocida como la “Directora de cine del Reich”.
Yazmín Echeverría realizó una investigación sobre la difusión de cine de “propaganda nazi” en Ecuador. De acuerdo a sus hallazgos, entre 1935-1941 se exhibieron en Quito y Guayaquil 42 películas alemanas, no todas ellas catalogadas como de “propaganda nazi”:
“al Ecuador llegaron pocos filmes de producción alemana durante la época; cuarenta y un estrenos germánicos se pasaron en salas de cine y, de estas películas, únicamente seis largometrajes corresponden a títulos de «propaganda nazi» según las listas consultadas: i) Juana de Arco, estrenada en 1937 en las salas de cine de Quito y Guayaquil; ii) Rosas Negras, estrenada en 1938 en Ecuador; iii) Los Húsares de la muerte, que llegó a Quito en 1939 y a Guayaquil en 1940; iv) Patriotas, que se estrenó en Guayaquil en 1940; v) Romance Real, que se pasó, también en Guayaquil, en 1940; y vi) ¡Volva, Volga!, proyectada en los cines de ambas ciudades.»
Echeverría, Y. (2020). Cine de propaganda nazi en el Ecuador (1934-1941): La confrontación ideológica por un país. Secuencias: Revista de Historia del Cine, 52, 105-124

El Triunfo de la voluntad (1935). Dirigida por Leni Riefenstahl. Alemania. Archivo Filmaffinity.
Guerra del 41
El 5 de julio de 1941 inició la guerra con el Perú que se prolongó por 6 meses y 24 días. Este suceso que marcó la historia del país llegó a su fin con la firma del Protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, documento que confirmó la derrota y la pérdida de 200,000 kilómetros cuadrados de territorio ecuatoriano.
Estos acontecimientos sucedieron durante el gobierno de Carlos Arroyo del Río, presidente del Ecuador en el período 1940-1944.
En el año 2013, se estrenó la película Mono con gallinas de Alfredo León. Este film cuenta la historia de un joven quiteño que parte a la guerra como soldado ecuatoriano.
El título de la película hace referencia al hecho de que, durante la guerra del 41, los peruanos llamaban “monos” a los ecuatorianos y estos “gallinas” a los soldados peruanos.
El 5 de julio de 1941 inició la guerra con el Perú que se prolongó por 6 meses y 24 días. Este suceso que marcó la historia del país llegó a su fin con la firma del Protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, documento que confirmó la derrota y la pérdida de 200,000 kilómetros cuadrados de territorio ecuatoriano.
Estos acontecimientos sucedieron durante el gobierno de Carlos Arroyo del Río, presidente del Ecuador en el período 1940-1944.
En el año 2013, se estrenó la película Mono con gallinas de Alfredo León. Este film cuenta la historia de un joven quiteño que parte a la guerra como soldado ecuatoriano.
El título de la película hace referencia al hecho de que, durante la guerra del 41, los peruanos llamaban “monos” a los ecuatorianos y estos “gallinas” a los soldados peruanos.
Aunque la mirada de Wavrin es claramente exotizante, su trabajo muestra el tránsito de un explorador – incluso cazador- que se vuelve observador.
En 1927 se proyectó en Quito, en el Teatro Sucre, la primera película del Marquis Wavrin: Au Centre de l’Amérique du Sud inconnue (1924) que presenta un viaje que atraviesa Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.

Tropas peruanas volvieron a atacar territorio ecuatoriano empleando artillería y aviación. Archivo El comercio, 7 de julio, 1941.
Mira el tráiler de Mono con gallinas.
1944
Fundación de la Casa de la Cultura
Durante el último día de funciones del presidente José María Velasco Ibarra se expidió el decreto de Fundación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE).
En el artículo primero se mencionaba lo siguiente:
“Créase con sede en la Capital de la República la Casa de la Cultura Ecuatoriana con el carácter de instituto director y ordenador de las actividades científicas y artísticas nacionales, y con misión de prestar apoyo efectivo, espiritual y material a la obra de la cultura en el país”
Paredes Viteri, P. (Ed.). (2014). Huellas que no cesan: 70 años. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1944-2014. Casa de la Cultura.
Actualmente, esta institución tiene presencia en las 24 provincias del Ecuador a través de sus Núcleos.
La Sede Nacional funciona en el edificio de los Espejos, lugar donde también se encuentra ubicada la Cinemateca Nacional Ulises Estrella.

Fotografía de Marcelo Arellano. Cortesía de la Casa de las Culturas.

Estalló Anoche Rebelión Militar. El Telégrafo, 29 de mayo, 1944.

Velasco asumió la jefatura suprema. El Telégrafo, 1 de junio,1944.
La Gloriosa
El 28 de mayo de 1944 se produjo un levantamiento popular que derrocó al presidente Carlos Arroyo del Río.
El lunes 29 de mayo de 1944, asumió el poder político el Bureau Político de A.D.E. hasta que Velasco Ibarra, por pedido de la población, retornara al país.
En su discurso, Ibarra dijo:
“Llego a la presidencia de la República, a donde he venido llevado por los acontecimientos de hecho, llamado por el pueblo para que se liberte ya que no podía soportar por más tiempo a los tiranos y el despotismo que ha sufrido la República. Después de pocas horas nombraré a mis colaboradores y esta noche misma principiaré a trabajar. La revolución debe trabajar si no quiere desacreditarse. Habéis hecho una gran revolución. No la dejéis perecer (…) La dictadura corrompe a los pueblos.”
El Dr. Velasco Ibarra designó anoche su gabinete. Diario El Día, jueves 10 de junio de 1944, Quito. Archivo Biblioteca Eugenio Espejo.
José María Velasco Ibarra permaneció en la presidencia hasta el año 1947.
Federación Ecuatoriana de Indios
En 1944, se formó la Federación Ecuatoriana de Indios. La Federación reúne a sindicatos, cooperativas, comunas, instituciones culturales y defensivas indígenas. El liderazgo de esta organización estuvo compartido entre indígenas y no indígenas.
Dolores Cuacuango y Transito Amaguaña fundan la Federación Ecuatoriana de Indios.

Dolores Cacuango, fotografía de Rolf Blomberg, Pesillo, Cayambe, 1969.
1945
Letras del Ecuador
El primer número de este periódico de arte y literatura empieza a circular en abril de 1945. Su formato no pasaba desapercibido, la revista medía: 34 x 31 ½ cm.
Tuvo impacto en América y Europa. Entre sus colaboradores internacionales estuvieron autoras y autores como: María Luisa Bombal, Alfonso Reyes, Eduardo Galeano, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, entre otros.
La primera edición es resguardada en la biblioteca del Centro Cultural Benjamín Carrión, Sede La Mariscal.
Lee el número 172 de la Revista Letras del Ecuador, de enero a abril de 1990.
1946
Para no olvidar, lancemos cruces sobre el agua
El escritor guayaquileño Joaquín Gallegos Lara publica la novela Las cruces sobre el agua, una obra clave del realismo social. Jorge Enrique Adoum dice que esta es la historia sobre la masacre de los obreros del 15 de noviembre de 1922, pero también sobre la ciudad de inicios del siglo XX, entre la peste, las primeras salas de cine, el tranvía tirado por asnos, las fábricas, la desesperanza y la miseria.
Aquí un fragmento que muestra que la curiosidad por ir al cine también estaba presente en estas páginas:
“Las habían invitado al cine y era un acontecimiento para ellas: nunca habían ido. El cine era todavía una novedad en la ciudad. Sólo desde el año anterior funcionaba. La gente del barrio qué había estado, contaba maravillas. Alfredo llevaba a Felipa y Alfonso a Margarita. Las chicas saltaban de entusiasmo. Había costado guerra sacarle el permiso a la madre”.
Gallegos Lara, J. (2001). Las cruces sobre el agua (p. 107). Quito, Ecuador: Editorial Libresa.

Fotograma de 1922, de Libertad Gills
En 2023, Libertad Gills presentó el documental 1922 donde se pregunta cómo narrar la masacre de los obreros, un hecho histórico sobre el que no hay imágenes fílmicas. Entre otros materiales, Gills trabaja con el noticiero Fiestas Centenarias (1922), el archivo nacional más antiguo que preserva la Cinemateca, donde se registra la única imagen en movimiento del presidente José Luis Tamayo, quien dio la orden de arremeter contra los manifestantes.
1946
EL ECUADOR SE PROMOCIONA A TRAVÉS DEL CINE
Acevedo e hijos, de Colombia, realizan dos cortometrajes publicitarios patrocinados por el gobierno nacional: República de Ecuador, un noticiero filmado en 35 mm que muestra imágenes en movimiento de la ciudad de Guayaquil, la playa de Salinas, Baños de Agua Santa, el Chimborazo, la ciudad de Quito, entre otros lugares. Por otro lado, Paralelas de acero, propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador busca mostrar “la belleza y riqueza del país” y cómo las vías férreas contribuyen al progreso económico de la nación.

Fotograma de República de Ecuador (1946)
Traducción de la literatura al cine
Las tres ratas fue dirigida por Carlos Schlieper en 1946. Si bien es una película argentina, esta obra es una adaptación de la novela del guayaquileño Alfredo Pareja Diezcanseco publicada en Buenos Aires en 1944.

Puedes leer este ensayo sobre la adaptación de la novela Las tres ratas, de Alfredo Pareja Diezcanseco, de Alex Schlenker
Primera sala de cine solo para niñas y niños
La compañía ecuatoriana de películas de 16 milímetros inauguró, el 7 de junio de 1946, el Teatro Aladino, una sala dedicada a exhibir “una programación de oro” para niñas y niños, pero también pensada para el disfrute de adultos.
El teatro Aladino estuvo ubicado en Guayaquil en las calles Chimborazo entre 9 de Octubre y Vélez. En el anuncio publicado en el diario El Telégrafo se destacan el confort de las salas y el uso de películas no inflamables.
El programa de estreno estuvo compuesto por: el documental educativo El crecimiento de las plantas; el programa cómico de Flip El Sapo y el largometraje Furia Salvaje. El costo de la entrada era de 2,20 sucres.

Hoy cine infantil Aladino, El Telégrafo, 7 de abril, 1949. Guayaquil.
Cortesía de la Biblioteca de las Artes
1948 – 1952

Sr. Dn. Galo Plaza. Presidente consitucional de la República, El Telégrafo, 2 de enero, 1949
PResidencia Galo Plaza
Durante la presidencia de Galo Plaza se apostó por el desarrollo técnico y económico del país a través de la construcción de infraestructura y el fomento de la tecnificación para la agricultura. La exportación de banano se convirtió en un pilar de la economía del país, lo que permitió diversificar y expandir el aparato estatal.
1949
El hombre de acero en Ecuador
En el cine Apolo, ubicado en el centro de Guayaquil en las calles 6 de Marzo, entre Aguirre y Clemente Ballén, se anuncia el estreno, por primera vez en el país, de dos rollos en tecnicolor de Superman: Superman en “El rayo mortífero” y Superman “Monstruos mecánicos”.

Apolo hoy, Superman, El Telégrafo, 27 de mayo de 1940.
1949
Los extraterrestres “invadieron” Quito
El 12 febrero de 1949, Radio Quito transmitió la radio novela La guerra de los mundos, una adaptación de la obra de H. G. Wells que hizo el chileno, Eduardo Alcaráz. Leonardo Páez, director artístico de la radio, dijo al diario el Telégrafo, el 2 de marzo de 1949, que tras el caos provocado en la ciudad y al enterarse que personas “furiosas merodeaban el edificio de El Comercio”, aclararon
al aire que se trataba de una radio-teatralización. La protesta escaló y los manifestantes le prendieron fuego a la edificación. Dos artistas perdieron la vida durante el siniestro y el resto fue enjuiciado penalmente. Páez pudo demostrar que solo seguía las órdenes de sus superiores y no recibir cargos.
La transmisión original se perdió en el incendio.
La radio Quito volvió a abrir en 1951.
Escucha el podcast “Los extraterrestres” de Radio Ambulante
Lee Los que siembran el viento, de Leonardo Páez.

Eduardo Alcaraz no es chileno; Él se llevó uno de mis originales de la guerra de los mundos; debió advertir a los auditores él es responsable. El Telégrafo, 2 de marzo, 1944.
Cortesía de la Biblioteca de las Artes
1949

Se conocieron en Guayaquil. Hoy nace el cine parlante nacional. El Telégrafo, 23 de diciembre, 1949.

Carnet de productores asociados.

Carnet de ensayos, de Antonio Arboleda
Imagenes Cortesía de Ángela Arboleda
La primera película parlante del país
El realizador chileno, Alberto Santana, a través de su empresa productora Ecuador Sono Film empleó una estrategia particular para financiar la producción de la primera película parlante Se conocieron en Guayaquil (1949): hizo de los espectadores productores asociados mediante la venta de pequeñas acciones. También, convocó a través de la prensa a un concurso para elegir a la actriz principal. Junto a los actores ecuatorianos Paco Villar, Antonio Arboleda, Carlos Cevallos, entre otros, protagonizaron la primera película parlante ecuatoriana. Así empieza a concretarse el sueño de Santana, acariciado desde 1928: el cine sonoro en el Ecuador.
El archivo de la primera película parlante no pudo ser recuperado. Pero, en 2009, el intercambio epistolar entre Wilma Granda, investigadora de la Cinemateca y David Saltoff, nieto de Charni Dagger, uno de los protagonistas del film nos permite conocer más de su argumento. De acuerdo a Saltoff, esta es la historia de un ecuatoriano que combatió en la segunda guerra mundial y que, al regresar al país, tuvo problemas de adaptación.
“Quiero a Ecuador, es mi segunda patria, —llegó a decir Santana en 1949, luego de haber hecho una quincena de filmaciones silentes y sonoras— y no descansaré hasta llevarme una buena película que pueda mostrar con orgullo en todas partes. Nuestro país y sus hombres no han dado jamás la importancia debida a la producción de películas a pesar de que el Ecuador, en concepto de técnicos y productores que lo han visitado, es un país ciento por ciento cinematográfico… De esta manera agradeceré las bondades con que este hermoso rincón del mundo me ha recibido siempre….”
El Telégrafo, Guayaquil, 24 de Abril, 1949
Ecuador Sono Film también estrenó el documental El Ecuador que yo he visto.
Fragmento de Quito, ciudad de contrastes (1949)
Cortesía del archivo Blomberg
Quito desde la mirada de Blomberg
Rolf Blomberg llegó a Guayaquil en barco, en 1934. No solo fue cineasta sino un explorador que descubrió especies animales y botánicas, fue un etnógrafo, dibujante, fotógrafo y un asiduo buscador de tesoros.
En 1949, dirigió Quito, ciudad de contrastes donde muestra la cotidianidad de la capital del Ecuador, en ese momento con una población de más de 200,000 habitantes. Blomberg le toma el pulso a las calles donde los vehículos a motor se mezclan con las carretas tiradas por caballos. Los desfiles en la Plaza Grande, las corridas de toros, los juegos de pelota ecuatoriana son algunas de las imágenes en movimiento que Blomberg registra.
Ecuador en los ojos de un viajero
Watson Kitner fue un ingeniero químico graduado de la Universidad de Pennsylvania. En 1933, emprendió un viaje que duraría 36 años alrededor del mundo. Uno de esos destinos fue Ecuador.
La colección Kitner que está disponible en la web del Penn Museum incluye archivos sobre sus viajes a Baños, Guayaquil, Riobamba, Santo Domingo, Otavalo y Quito.
Explora la colección sobre Ecuador, de Watson Kitner
Democracia en Latinoamérica
En 1949, Ecuador Films presenta el noticiero Democracia en latinoamerica producido por Ecuador Films, en el teatro Capitol.
Contiene los episodios: “La transmisión del mando”, “Viaje al oriente del Ministro Dr. Tanca Marengo”, “Episodios de la feria nacional”, “La conferencia Gran Colombiana”, entre otros.
En una nota que consta en el diario El Comercio, Ecuador Films dice que al tratarse de su primera cinta producida:
“La película ha sido filmada con medios deficientes que naturalmente se están mejorando ya, pero por lo tanto adolece de algunas fallas que suplicamos disculpar”.

Democracia en Latino América, El Comercio, 8 de febrero, 1949, Quito.

Con Demetrio Aguilera Malta, autor y productor de “La cadena infinita”, el Telégrafo, 24 de abril, 1949. Guayaquil.
Cortesía de la Biblioteca de las Artes
Demetrio, cineasta y escritor guayaquileño
La cadena infinita se filmó en Chile en 1949. El largometraje se basó en la obra literaria Tierra de esperanza, del escritor guayaquileño Demetrio Aguilera Malta, obra que permanece inédita. La adaptación cinematográfica se escribió a cuatro manos entre la mexicana Velia Márquez y el autor. La película dirigida por José Bohr se estrenó en Chile y Brasil, en este país se subtitulo al portugués y se llamó El hombre de dos mundos.
Durante esta época Aguilera Malta era el agregado cultural ecuatoriano en Brasil.
Fundación de Cinematográfica Equinoccial
Cristóbal Cobo Arias nació el 22 de noviembre de 1911 en Ambato. A finales de la década del 40 fundó la Empresa Cinematográfica Equinoccial con la que realizó registros históricos de su ciudad natal, de Quito y del Ecuador. Es considerado uno de los primeros cineastas que hizo grabaciones en color en el país.

Fotografía de Cristóbal Cobo, circa 1950
Cortesía de Ricardo Cobo
Ciudad en ruinas
El 5 de agosto de 1949, Ambato vivió uno de los sucesos más catastróficos del siglo XX en el Ecuador. Un sismo con una intensidad de 6 a 7 grados, cuyo epicentro fue en Chacauco, un caserío ubicado en el cantón de Pelileo. El terremoto dejó más de 6000 fallecidos y 1000 heridos; se calcula que la afectación abarcó un área de 19 200 kilómetros cuadrados.
A raíz de este suceso y, como un gesto que busca celebrar la vida tras la catástrofe, nace la Fiesta de las Flores y las Frutas, que se celebran por primera vez en 1951.
Visualiza el archivo de Tramontana donde se registra el terremoto