TESOROS REMIX LUCHO COSTA
Treinta y cinco años después, Guayaquil
En 2025, luego de haber pasado por la Cineteca de Chile, se depositó el acervo de Luis Costa del Pozo en la Cinemateca Nacional del Ecuador. Pero antes de ello, tanto él como su obra habían pasado por un tránsito que duró más de diez años a causa del exilio político por ser parte de la contra al régimen de Augusto Pinochet. Él, que había sido militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1973), fue capturado y encarcelado en los centros de detención clandestinos de la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile (DINA). No tuvo más que, en 1975, tratar de exiliarse en Siria. Sin embargo, en medio de su camino, en una escala en Guayaquil, decidió quedarse en Ecuador y reencontrarse con su familia.
Costa filmó entre la década del setenta y el ochenta una serie de grabaciones que dan cuenta de su estadía en Ecuador, así como su interés por reflejar circunstancias sociopolíticas que aquejaban a un país que cruzaba, como si no fuera poco, por un derrocamiento militar, la llegada de un Consejo Supremo de Gobierno y la muerte de un presidente en la plenitud de su incipiente gobierno. Dentro de su labor cinematográfica, registró a una comunidad de pescadores que vivían alrededor del río Daule, con el Puente de la Unidad Nacional recién construido; junto a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil filmó los procesos de educación no formal en la ciudadela Ernesto Che Guevara, Milagro; el retrato de una familia de artesanos de hamacas, quienes viven de su labor y el negocio que supone su venta en la ciudad; entre otros.
En la presente muestra, curada e intervenida por Martín Baus, veremos El puente, El Rincón de los artistas, Nuestra Hamaca, Sigamos sembrando, Los niños, El dominio de la sin razón y El ángel mensajero. Las voces en off pertenecen a Bertha Díaz, Yuliana Ortiz Ruano, (…), a fin de complementar la figura de una ciudad a través de las palabras que han querido retratarla con firmeza desde distintas aristas, espacios y usos del lenguaje. Estas ofrecen una lectura polifónica y puesta al día en torno a una ciudad y un país que va en dos vías, dos tiempos conectados que dialogan sobre las nociones de equidad, transformación social y responsabilidad colectiva.
Baus, en su artículo sobre la obra de Lucho, sostiene que “No es coincidencia que ciertas ideas de progreso, educación y populismo, regeneraciones urbanas, tradiciones en desaparición, amenaza al derecho a la protesta, y precarización de los sectores más necesitados, que estas cintas atendieron en los años setentas y ochentas, resuenen tan fuertemente con el Ecuador actual”. Verlas ahora, en retrospectiva, supone reconocer cómo los conflictos y tensiones de entonces —marcadas por los cortes abruptos a los procesos democráticos, la represión al derecho de la protesta social y la precarización de los territorios populares— se mantienen inherentes a la realidad de nuestro presente: volver a estas cintas supone verificar que el Ecuador contemporáneo versa sobre un pasado que no le es diferente. Por esa razón, este Tesoros Remix, además de querer revalorizar la obra de Costa, pretende ofrecer una mirada consciente de que las luchas y los discursos de acción colectiva siguen vigentes.
Tesoros Remix: Lucho Costa – Mesa virtual
Hora: 18h00
Lugar: Redes sociales de la Cinemateca Nacional del Ecuador
Habrá una mesa virtual en la que participarán Luis Costa (cineasta homenajeado), Martín Baus (cineasta/investigador) y Pablo Insunza (Cineteca Nacional de Chile), quienes hablarán sobre la obra de Costa, el trabajo realizado por su preservación en Chile y su posterior repatriación a Ecuador.
Tesoros Remix: Las películas repatriadas de Lucho Costa
Fecha: 23 de julio de 2025
Lugar: Sala de cine Alfredo Pareja
En este programa fílmico se presentan por primera vez las obras realizadas por el cineasta chileno Luis Costa durante su exilio en el Ecuador en los años setentas y ochentas.
Se trata de una selección de películas del material que retornó al Ecuador a comienzos de 2025, y que ahora forman parte del Fondo Luis Costa de la Cinemateca Nacional Ulises Estrella. Dentro de este fondo se encuentran películas que se creían perdidas, descartes de películas inacabadas, películas realizadas de forma colectiva donde Costa ejercía de operario de cámara, ejercicios junto a sus estudiantes, y obras de su propia autoría. La selección ha sido realizada por el cineasta e investigador chileno Martín Baus, quien además ha realizado un trabajo de sonorización en aquellos films cuya banda sonora se ha perdido. La sonorización de estas películas se plantea como un diálogo trans-temporal entre las imágenes de Costa y la literatura guayaquileña, generando fricciones y sincronías, encuentros articulados por las voces que recitan desde el presente hacia el pasado.
Programa:
– Fragmentos de De cómo engañar a los muertos y Dos cadáveres y un solo funeral
Poema ‘Canto a Guayaquil’ de Rafael Díaz Icaza, en la voz de Bertha Díaz
– Vivencias en el rincón de los artistas
Poema ‘Pueblo, fantasma y clave de Jota Jota’ de Fernando Artieda, en voz del autor
– El dominio de la sinrazón
Banda sonora original
– El ángel mensajero
Banda sonora original
– Los niños
Fragmento de ‘La edad del goce: Infancias de orilla’ de Yuliana Ortiz Ruano, en voz de la autora
– Nuestra hamaca: sueño y olvido
Banda sonora original
– El puente
Poemas ‘Modern love’ y ’23 y 24 de julio, 2019′ de María Auxiliadora Balladares, en voz de la autora
– Sigamos sembrando
Poema ‘Frente único’ de Hugo Mayo, en la voz de Jean-Jacques Martinod
Tesoros Remix: Lucho Costa es posible gracias al apoyo de Martín Bauss, la Cineteca Nacional de Chile y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.